viernes, 24 de abril de 2009

BUSCANDO LA LUZ



EXPERIENCIA

BUSCANDO LA LUZ


DESCRIPCIÓN: si queremos observar el fenómeno de cómo las plantas buscan la luz del sol, podemos realizar el siguiente experimento.

Materiales

* Cinta adhesiva

* Tijeras
* Un tiesto
* guisantes trepadores
* Pintura negra mate
* Un pincel.
* Cartulina negra.

Procedimiento:

1. En un tiesto plantamos guisantes trepadores y los regamos.
2. Cogemos una caja (puede ser de zapatos) y le hacemos un agujero en uno de los extremos.
3. Pintamos el interior de la caja con pintura negra.(La pintura se encargará de absorber cualquier luz que se filtre en el interior de la caja.
4. Recortamos dos o tres trozos de cartulina negra tan altos como
la caja que vayamos a usar, pero no tan anchos. Con ayuda de
la cinta adhesiva los pegamos dentro de la caja, como indica el
dibujo.
5. Introducimos el tiesto con los guisantes trepadores plantados,
dentro de la caja, de pie, de manera que el agujero quede en la
parte superior. Tapamos la caja.
6. Observamos la caja cada día quitando la tapa para ver qué
sucede dentro. Con el tiempo podemos ver cómo los guisantes
que plantamos van buscando el camino hacia la luz y saldrán al
exterior por el agujero hecho en la parte superior de la caja.

PRINCIPALES OBJETIVOS:

- Tener en cuenta que uno de los elementos más importantes en la vida de las plantas “la luz” ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia.

- Observar manifestaciones de la necesidad de luz para las plantas.

- Saber que hay algunas plantas que son trepadoras, es decir, que trepan sobre otras hasta encontrar la luz.

- Logar que los niños/as sean capaces de intervenir en un proceso de desarrollo (crecimiento de una planta) provocando la observación, planteamiento de dudas y alcance de conclusiones personales sobre el por qué la planta se orienta hacia el lugar por donde entra la luz, cambiando su posición.

OTROS OBJETIVOS:

- Hacer comprender que sin la luz solar de las plantas no pueden realizar la fotosíntesis y esto conlleva a que otros seres vivos (personas, animales…) no podamos respirar y mucho menos sobrevivir.

- Observar y registrar sistemáticamente el crecimiento y desarrollo de las plantas.

IDEAS CIENTÍFICAS QUE PUEDEN AYUDAR A COMPRENDER LA ACTIVIDAD:

- ¿Por qué la planta se está inclinando?

- ¿Por qué se inclina hacia ese lado?

- Los primeros estudios acerca de las hormonas vegetales responsables del crecimiento de las plantas se deben a Charles Darwin, naturalista y fisiólogo británico, que, según M. Abercrombie (1983, Diccionario de Biología) realizó numerosos experimentos con gramíneas.

En 1880, realizo un trabajo pionero sobre este tema en el cual demostraba que los extremos de las plantas crecen en dirección a la luz. Aseguró que existía una influencia que se transmitía de la parte superior a la parte inferior de la planta haciendo que esta se curve.

- A principios de siglo Fritz Went, otro fisiólogo de origen holandés se dedico a realizar experimentos con plántulas de avena y logró separar la “influencia” de la que hablaba Darwin, comprobando que en las plantas se encontraba una sustancia a la que denomino auxina. Ésta forma parte del conjunto de los 5 tipos de hormonas reguladoras del crecimiento (son los agentes más importantes que participan en la coordinación del crecimiento de la planta).

- Porque las plantas poseen FOTOTROPISMO, lo cual quiere decir, que crecen en buscando la luz.

HECHOS EXPERIMENTALES QUE PUEDEN AYUDAR A COMPRENDER LA ACTIVIDAD:

Para demostrar que la luz al igual que es necesaria para las personas también lo es para las plantas y el resto de seres vivos, se pueden crear las condiciones para que los niños/as comprendan que, a pesar de que los objetos estén al frente y se tengan los ojos abiertos, si no hay luz no es posible percibirlos.

Esto puede lograrse a través de una observación comparativa de una habitación, que al cerrarse quede lo más oscura posible. Anteriormente a ese momento, se les da la posibilidad de observar y describir los objetos del aula. Después se cierran las puertas y las ventanas, y se les pide que traten de encontrar con la mirada los objetos; se harán preguntas hasta que ellos determinen que no los ven y que el único cambio es la ausencia de luz. Se lleva una linterna u otra fuente de luz para demostrarles que se logra ver aquello donde caen los rayos de luz.

Se puede preguntar:

¿Por qué no se ven ahora las cosas?

¿Qué sucedió?

¿Qué es necesario para poderlas ver?

Este procedimiento también servirá para que los niños/as comprueben que hay objetos que dejan pasar la luz (es decir, que son transparentes) y otros que no (opacos) proponiendo mirar a través de objetos con estas cualidades (transparentes, vidrio, plástico, etc., y opacos, cartón, madera, u otros).

No hay comentarios:

Publicar un comentario